Las diferencias de la menopausia entre Oriente y Occidente ¿Un problema o una renovación?

La menopausia es una etapa de la vida cargada de estigmas. Al menos así es en Occidente, donde la cultura lo asocia a un problema o al momento donde la juventud llega a su fin. Sin embargo, al otro lado del globo, las personas tienen otra mirada, la cual incluso provoca que los síntomas femeninos de esta etapa sean menos intensos.
Mientras en Occidente la menopausia se relaciona a vejez y disminución de la feminidad, provocando fuertes síntomas emocionales y físicos, en Oriente esta etapa del desarrollo se asocia a empoderamiento y renovación. De alguna forma liberarse de la menstruación hace que las mujeres se enfoquen en nuevas metas personales, más autocuidado y en mayor sabiduría. Es decir, aceptan esta transición en vez de rechazarla.
La cultura japonesa adoptó el término Konenki para referirse a la menopausia, un concepto que celebra las nuevas oportunidades a la que se enfrentan las mujeres con el fin de la "regla" y que les permite transitar por sus cambios hormonales, físicos y emocionales de manera más positiva, más serena y con mayor bienestar. Tanto es así que las japonesas experimentan síntomas más ligeros respecto de las mujeres occidentales.
¿Qué quiere decir esto? No es que las orientales tengan características distintas a las de Occidente desde el punto de vista biológico, sino que su percepción, determinada por su cultura, les ayuda a manejar mejor los cambios y enfrentarlos de forma más optimista. ¿Qué tal si aprendemos de ellas y en este lado del mundo resignificamos la menopausia?